La Comisión de Economía, Banca,
Finanzas e Inteligencia Financiera, que preside el congresista Modesto Julca
Jara, aprobó el proyecto de ley que propone la creación del canon a la
explotación de los recursos hidrobiológicos. La sustentación del proyecto la
realizó la congresista Natalie Condori, quien indicó que el canon pesquero se
compone de un 50 % del total de los ingresos y rentas que percibe el Estado de
las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala y de
recursos hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales, lacustres y
fluviales.
Precisó que la extensión de la
costa de cada región no guarda relación directa con la distribución del canon,
pues hay regiones que tienen extensas costas y reciben menor canon que otras
que tienen menor extensión.
Como ejemplo mencionó el caso del
departamento de Lambayeque, ya que la pesca que se realiza en sus costas es
desembarcada en Piura, La Libertad o Áncash, ocasionando que el canon se vaya
hacia esas regiones.
Otro caso es Tacna, que tiene un
33 % más de litoral que Moquegua, pero no recibe canon por impuesto a la renta,
el cual se va para Moquegua.
Por ello, dijo que era necesario
modificar la ley del canon, incorporando una disposición que permita el cumplimiento
de lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley del Canon, así como el artículo 77°
de la Constitución Política del Perú, a fin de no avalar la situación
ilegal existente que está generando el descontento de las regiones que se ven
afectadas con esta situación.
El proyecto señala que la
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del
Consejo de Ministros, en coordinación con el Instituto Geográfico Nacional, el
Instituto del Mar del Perú, la Marina de Guerra del Perú y el Ministerio de la
Producción, determinarán los límites marítimos geográficos de las
circunscripciones que corresponden a cada región costera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario