La
histórica decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea ("Brexit")
no tendrá mayor impacto en América Latina y el Caribe, de acuerdo con el
reporte "Perspectivas de la economía mundial" del Fondo Monetario
Internacional (FMI) emitido hoy a escala internacional. En el caso de América
Latina y el Caribe el FMI mantuvo su previsión de abril prácticamente intocada
para el crecimiento del 2016, con una marginal mejora de 0.1 punto porcentual.
La región deberá
cerrar el año con retroceso de -0.4%, siendo que en abril había señalado una
expectativa de -0.5%. Para el 2017 el FMI prevé un crecimiento de 1.5% (1.4% en
abril).
La gran sorpresa de
la región, de acuerdo con la expectativa del FMI, es la situación de Brasil,
donde el FMI revisó al alza su previsión en medio punto porcentual.
El gigante
sudamericano deberá cerrar el año en curso de -3.3 % para exhibir el 2017 una
tímida recuperación de 0.5 %.
México, en tanto,
deberá crecer 2.5 % este año (alza de 0.1 punto en relación con abril) y 2.6 %
el año próximo (sin cambios).
El escenario mundial
tras el "brexit" llevó a la entidad financiera a encender nuevamente
las luces de alarma y reducir marginalmente en 0.1 punto porcentual su
previsión para el crecimiento global este año y en el próximo, con respecto a
la expectativa que había anunciado en abril.
En esta actualización
de su expectativa, el FMI prevé que el crecimiento global este año será de 3.1
%, siendo que el 2017 experimentaría una leve ampliación a 3.4 %.
Para el FMI, la
victoria de los que defienden la ruptura con la Unión Europea nubló las
expectativas tanto para la economía británica como para la zona euro, y por
ello revisó marginalmente a la baja el desempeño de una economía global ya en
medio de una recuperación sumamente frágil.
REINO
UNIDO
Esa nueva relación
entre el Reino Unido y la UE representaría el surgimiento de nuevas barreras
económicas, con su consecuente impacto en los mercados financieros, los niveles
de consumo y la confianza de inversionistas.
Para el FMI, este
cuadro podrá representar para la economía británica un precio alto, de
alrededor de 1 % de su crecimiento para el 2017, en un cuadro marcado por un
"significativo debilitamiento de la demanda doméstica".
"La continuidad
de las incertezas deberá tener un impacto en el consumo y especialmente en las
inversiones", apuntó el FMI.
Sin embargo, el FMI
señaló la persistencia de otros riesgos, además del "brexit", para el
desempeño de la economía global.
Entre esos factores,
mencionó préstamos disfuncionales y la baja rentabilidad de los bancos en
Grecia, Italia y Portugal, y las continuas turbulencias en los mercados
financieros.
Se trata, apuntó el
FMI, de factores que "tendrían severas repercusiones
macroeconómicas".
Para la entidad,
mientras las perspectivas de corto plazo para la economía de China permanecen
básicamente iguales, la fuerte dependencia de crédito para impulsar el
crecimiento generaría inestabilidad.
ÁFRICA
En África las
preocupaciones se centran en Nigeria, la mayor economía de ese continente, que
sufre con la continua caída en los precios del petróleo, escasa producción de
energía y desplome de la confianza de los inversionistas.
El FMI había previsto
que la economía nigeriana debería crecer 2.3 %, pero de acuerdo con la revisión
podría en cambio retraerse 1.8 %, como resultado de la fuerte desvalorización
de su moneda.
ESTIMACIONES
Estas son las
previsiones del crecimiento económico publicadas el martes por el Fondo
Monetario Internacional para el 2016 y 2017. Los números entre paréntesis
representan la variación en relación con las previsiones que la entidad había
divulgado en abril.
AÑO 2016 AÑO 2017
Mundo 3.1
% (-0.1) 3.4 % (-0.1)
Países desarrollados 1.8 % (-0.1) 1.8 % (-0.2)
EE. UU. 2.2
% (-0.2) 2.5 % (=)
Japón 0.3
% (-0.2) 0.1 % (+0.2)
Reino Unido 1.7 % (-0.2) 1.3 % (-0.9)
Canadá 1.4
% (-0.1) 2.1 % (+0.2)
Alemania 1.6 % (+0.1) 1.2
% (-0.4)
Francia 1.5
% (+0.4) 1.2 % (-0.1)
Italia 0.9
% (-0.1) 1.0 % (-0.1)
Zona euro 1.6 % (+0.1) 1.4 % (-0.2)
España 2.6
% (=) 2.1 % (-0.2)
Economías emergentes 4.1 % (=) 4.6 % (=)
Rusia -1.2
% (+0.6) 1.0 % (+0.2)
China 6.6
% (+0.1) 6.2 % (=)
India 7.4
% (-0.1) 7.4 % (-0.1)
Brasil -3.3
% (+0.5) 0.5
% (+0.5)
América Latina -0.4 % (+0.1) 1.6
% (+0.1)
México 2.5
% (+0.1) 2.6 % (=)
AFRICA
Norte de África 3.4 % (+0.3) 3.3
% (-0.2)
África Subsahariana 1.6 % (-1.4) 3.3 % (-0.7)
Sudáfrica 0.1 % (-0.5) 1.0 % (-0.2)
Nigeria -1.8
% (-4.1) 1.1 % (-2.4)
ASIA
Medio Oriente 3.4 % (+0.3) 3.3
% (-0.2)
Pakistán y Afganistán 3.4 % (+0.3) 3.3 % (-0.2)
No hay comentarios:
Publicar un comentario