El 75% de lo
exportado por los subsectores madera, confecciones y metalmecánica está
concentrado en alrededor de 5 países, lo que deja en claro la importancia de
seguir diversificando los destinos y aprender nuevas formas de hacer negocio,
refirió la Asociación de Exportadores (ADEX). Una de ellas es
incursionando en la economía digital que puede convertirse en un motor
importante del crecimiento económico y generación de empleo, por ese motivo el
gremio realizó el II Foro de Negocios
Internacionales, en el que expertos nacionales e internacionales tocaron temas
como “Economía digital y los negocios internacionales”, “Creando valor a partir
de la transformación digital” y “Nuevos modelos de negocios internacionales”.
Según la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), el comercio digital, en el que las
transacciones se basan en los medios tecnológicos, genera cerca de un millón de
nuevos puestos de trabajo al año. En América Latina se están creando y
consumiendo bienes digitales cada vez con mayor frecuencia, desde canciones y
películas en formatos electrónicos, hasta aplicaciones para teléfonos
inteligentes.
El presidente del
gremio, Juan Varilias Velásquez, manifestó que las empresas deberán adaptarse
a esta nueva tendencia, de lo contrario cederán terreno ante una competencia
cada vez más dinámica, corriendo un serio peligro de desaparecer, por lo que es
importante que puedan adecuar sus productos, servicios y herramientas de
gestión al nuevo contexto comercial.
“La digitalización
de la economía permite que empresas de cualquier tamaño transformen sus
operaciones de tal manera que puedan prestar un servicio más rápido, eficiente
y a la medida de sus clientes, con lo que tienen más oportunidades de
incursionar en nuevos mercados”, comentó.
Añadió que el mundo
digital presenta una serie de nuevas posibilidades de identificar y llegar a
potenciales clientes, pero además brinda una serie de herramientas para
realizar investigaciones y estar al tanto de las últimas tendencias del mercado
nacional e internacional.
Concentración
Según la Gerencia
de Estudios Económicos de ADEX, el subsector maderero es el que tienen la más
alta concentración. China, México y EE.UU. representan el 73% del total de sus
despachos. Asimismo, el 76% de las confecciones se dirige a EE.UU., Brasil,
Alemania y Chile.
En el caso de la
metalmecánica, seis países representan el 76.3% del total (EE.UU., Chile,
Ecuador, Bolivia, México y Colombia; y, el 75.8% de la minería no metálica se
concentra en EE.UU., Chile, Brasil, India, Bolivia, Colombia y Argentina.
El dato
Un informe de la GSMA,
organización que agrupa a operadores móviles y compañías relacionadas, señala
que para el año 2020 esta parte del mundo será la segunda región con mayor
cantidad de Smartphones, lo que indica que cientos de millones de
nuevos clientes serán parte de la economía digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario