La Reunión
permitirá un encuentro de alto nivel de banqueros de desarrollo,
organismos financieros internacionales y agencias de cooperación que operan en
América Latina. Es la cumbre de la Banca de Desarrollo de América Latina y el
Caribe, donde se analizan los principales aspectos y tendencias que atañen al
desarrollo latinoamericano y su financiación, y a la función de dichas
instituciones.
La cumbre
financiera se desarrollará en Santo Domingo, República Dominicana, en el Centro
de Convenciones del Hotel JW Marriott.
ALIDE 2025
es organizada localmente por BAGRÍCOLA, anfitrión de la reunión, con el
auspicio del Gobierno de la República Dominicana y la colaboración de los otros
miembros de ALIDE en el país Bandex y Banreservas, y también el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
El tema central
será “De la Crisis Global a la Seguridad Integral: Banca de Desarrollo Forjando
el Futuro de Latinoamérica y el Caribe”. Tendrá 3 plenarias.
Asimismo, es
crucial que la región esté preparada para enfrentar crisis de diversas índoles,
como la violencia social o los cambios en las políticas y el comercio
internacional, de manera que se minimice su impacto negativo. En este contexto,
la banca de desarrollo juega un papel clave: ¿Cómo puede apoyar la adaptación
de la región a este escenario global cambiante? ¿Qué estrategias están
adoptando para crear un entorno propicio para inversiones estratégicas y
diversificar alianzas comerciales? ¿Cómo están aprovechando las tensiones
geopolíticas para abrir nuevos mercados y atraer inversores? ¿Qué instrumentos
innovadores —como fondos contingentes, seguros o fondos de emergencia— están
utilizando para enfrentar eventos inesperados?
El panel
analizará los instrumentos innovadores que pueden ser implementados para
enfrentar situaciones inesperadas. Estas herramientas financieras no solo
mejoran la capacidad de respuesta ante crisis, sino que también fortalecen el
sistema económico regional, promoviendo un crecimiento más sólido y sostenible
a largo plazo.
PLENARIA 2
El tema de
esta plenaria es: “En camino hacia la seguridad energética regional: mecanismos
innovadores para promover la inversión”. En términos de seguridad energética,
ALC enfrenta desafíos significativos, agravados por crisis globales, cambios
climáticos y fluctuaciones económicas. Asegurar un acceso confiable y
sostenible a los recursos energéticos es crucial para el desarrollo y la
estabilidad de la región. Aunque se han logrado avances en energías renovables,
la región sigue dependiendo de los combustibles fósiles; en 2022, el 56% de la
matriz energética de ALC provenía de fuentes no renovables, lo que la hace
vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo, a
riesgos ambientales, y a la inestabilidad geopolítica.
ALC tiene un
gran potencial en energías renovables, especialmente hidroeléctrica, solar y
eólica. Algunos países ya están liderando en la integración de estas fuentes en
sus matrices energéticas, pero para lograr una verdadera seguridad energética
es esencial ampliar y diversificar estas capacidades en toda la región. Esto
requiere inversiones significativas en infraestructura, como la modernización
de redes de distribución, almacenamiento de energía y desarrollo de tecnologías
de transición, además de la voluntad política para una mayor integración
energética regional.
Entonces
cabe explorar, desde la perspectiva de los bancos de desarrollo, ¿cómo pueden
facilitar la transición de ALC hacia una matriz energética más diversificada y
menos dependiente de los combustibles fósiles? ¿Qué estrategias pueden
implementar para financiar la modernización de infraestructuras energéticas?
¿Cómo pueden colaborar con gobiernos y el sector privado para fomentar la
inversión en energías renovables? ¿De qué manera pueden contribuir a la
integración energética regional para optimizar el uso de recursos renovables en
ALC? ¿Cómo pueden impulsar la innovación en tecnologías de transición
energética? ¿Qué mecanismos de financiación innovadores podrían desarrollar
para apoyar la implementación de proyectos de energía renovable?
PLENARIA 3
La plenaria 3
lleva por título: “Seguridad alimentaria y financiamiento de la agricultura:
fortaleciendo la resiliencia mediante la innovación”. Una de las regiones más
afectadas por el cambio climático, con impactos directos en la producción
agrícola es ALC. Se estima que las pérdidas agrícolas debido a eventos
climáticos extremos podrían alcanzar los US$ 29 mil millones anuales para 2050
si no se toman medidas.
Para
garantizar la seguridad alimentaria, es crucial adoptar prácticas agrícolas
sostenibles que aumenten la productividad y conserven los recursos naturales,
además de diversificar la producción para reducir la vulnerabilidad ante crisis
específicas. En este proceso, La adopción de tecnologías avanzadas y la
digitalización del campo pueden mejorar la eficiencia, la resiliencia del
sector agrícola y facilitar el acceso a mercados, por lo que es crucial una
combinación de políticas públicas, inversiones estratégicas en infraestructura
y tecnología, y una colaboración regional.
En este
contexto, es importante analizar desde la banca de desarrollo ¿cómo pueden
fomentar inversiones estratégicas en infraestructura agrícola para mejorar la
resiliencia frente a eventos climáticos extremos y asegurar una producción
sostenible? ¿Cómo apoyar a los productores en la diversificación de cultivos
para reducir la vulnerabilidad y fortalecer la seguridad alimentaria? ¿Qué
papel pueden desempeñar en financiar tecnologías agrícolas avanzadas que
incrementen la productividad y resiliencia? ¿Qué programas o fondos pueden
crear para impulsar la digitalización del campo y mejorar el acceso de pequeños
agricultores a mercados? ¿Qué estrategias de financiamiento pueden reducir la
dependencia alimentaria en ALC y promover la autosuficiencia? ¿Cómo contribuir
a la creación de alianzas público-privadas que impulsen la innovación en el
sector agrícola?
No hay comentarios:
Publicar un comentario