jueves, 14 de noviembre de 2024

NFORMALIDAD AFECTARÁ A LAS MICROFINANZAS, MIENTRAS LAS ECONOMÍAS DEL APEC SE DESACELERARÁN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

Por César Sánchez Martínez / LIMA APEC.

La industria microfinanciera en los países del Asia Pacífico se verán afectadas, mientras esas economías limitarán su crecimiento en los próximos años, revelaron en el Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico, cumbre global que se realiza en Lima, con la presencia de 19 jefes de Estado y mandatarios de igual número de países, pero 21 economías.

Es necesario erradicar la informalidad para generar mayor estabilidad económica y financiera en la industria de las microfinanzas, reveló el director de la Unidad de Apoyo a las Políticas de APEC, Carlos Koriyama, al hablar sobre las “Perspectivas Económicas, Comerciales y Políticas del APEC”.

Efectivamente, el último informe destaca el panorama económico cambiante de la región donde se ubican las economías del Asia Pacífico, y pronostica una desaceleración del crecimiento económico.

Esa situación se debería a una combinación de factores económicos globales y tensiones geopolíticas crecientes. Se espera que el crecimiento económico del APEC se desacelere con proyecciones del 3.5% en 2024 a 3.1% en 2025, cayendo aún más a 2.7% a mediano plazo. Según este panorama, el impacto mayor estaría en las pequeñas empresas, afectando a las microfinanzas.

El último informe destaca el panorama económico cambiante en los países del Asia Pacífico. Se pronostica una desaceleración como consecuencia de una combinación de factores económicos globales y tensiones geopolíticas crecientes.

Se espera que el crecimiento económico de las 21 economías en los 19 países (China representa a tres economías: Hong Kong, Taiwán y China continental) se desacelere con proyecciones del 3.5% para el 2024 y 3.1% para el 2025, cayendo aún más a 2.7% a mediano plazo.

POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL

Para el experto del APEC, se observan algunas tendencias en esas economías. La primera esta relacionada con la política monetaria y la política fiscal. Afirma que debe haber una combinación equilibrada de políticas monetarias y fiscales junto con reformas estructurales para afrontar los desafíos y mejorar las perspectivas de crecimiento. Señala que se debe ajustar gradualmente las tasas de interés para apoyar el crecimiento económico. Generalmente, los créditos para los emprendedores y pequeñas empresas son más altos que los préstamos a negocios grandes. En ese sentido, sugiere mayor flexibilidad para abordar en la consolidación fiscal, dirigiendo recursos hacia programas sociales que contribuyan al crecimiento.

REFORMA ESTRUCTURAL

La otra tendencia es la reforma estructural. Urge implementar medidas estructurales para abordar el cambio demográfico, apoyar la transición verde y aprovechar la digitalización y la inteligencia artificial, al mismo tiempo que se abordan los diversos desafíos sociales.

Precisamente, es la informalidad una limitación que frena el crecimiento. En términos generales, la informalidad está en todos los países y representa el 60% del Producto Bruto Interno en las naciones del APEC. El costo de la formalidad debe ser menor que el de la informalidad.

Otra de las reformas es que debería haber regímenes tributarios eficientes., porque al ser competitivos, se reducirían los intereses a los créditos. Esta situación debe estar en la agenda pendiente de las naciones.

Generalmente la llamada agenda externa es mejor vista por las naciones que la interna. Por ejemplo, ¿cómo percibe el público a los países desde el exterior? No obstante, hay problemas complejos en la agenda interna. La alta formalidad es una de ellas.

La inestabilidad jurídica es otro de los problemas que se debe resolver. Se busca que los poderes de justicia tengan independencia. Para ello se debe mejorar la cohesión social para crear confianza, y de esa manera, mejorar la infraestructura en los ámbitos de la salud y la educación pública.

MULTILATERALISMO

Koriyama plantea también un multilateralismo fortalecido. Es decir, fomentar la cooperación multilateral para abordar los desafíos compartidos e implementar políticas que beneficien a todos.

El Perú puede fortalecer sus relaciones comerciales con las naciones asiáticas, también puede suscribir con ellos acuerdos e integrase a las economías de Asia. No es tan malo exportar recursos primarios, también, eso hacen las naciones industrializadas. Debe haber respuestas a la pregunta: ¿Cómo integrarnos al mundo? Por eso, la importancia de China es muy relevante, porque es una de las dos más grandes economías del orbe. En ese aspecto, la integración comercial es un camino donde se debe evitar las medidas proteccionistas que no ayudan al desarrollo. En el APEC se discuten temas económicos, no políticos, no obstante, están interrelacionados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario